Mostrando las entradas con la etiqueta apoyo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta apoyo. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de noviembre de 2020

Los robots llegan al aula

¿Qué pensarán nuestros alumnos que hay detrás de cada juego que ellos utilizan habitualmente? ¿Se preguntarán como los crearon? ¿Querrán crear su propio juego? ¿Qué pasaría si un robot llega al aula? ¿Qué desafíos les propondríamos como docentes?

En esta oportunidad les voy a presentar a Bee-Bot un robot amarillo con forma de abeja, amigable, programable, muy fácil de utilizar y para aprender robótica jugando. Ahora como estamos en cuarentena y no hay un pequeño amigo en cada casa es momento de usar los simuladores que se encuentran en la web y trabajar con ello. Sigamos programando a la distancia, desafiémonos y desafiémoslos a ellos, les aseguro que los resultados serán increíbles.

Mientras jugaba se me ocurría que con estas plantillas podríamos trabajar desde el área de ciencias sociales el tema del campo y la ciudad, ver como en esta hay similitudes y dependencias de una y otra o desde prácticas del lenguaje, formemos palabras con el abecedario, creemos historias, ojo estas son algunas ideas, pensa que con las mismas plantillas miles de contenidos detrás, solo hay que dejar a la imaginación volar.



Hora del código

¿Qué necesitamos para dar los primeros pasos en la programación? Necesitamos nada más y nada menos que ganas, la tecnología, el trabajar desenchufados nos ofrecen una diversidad de propuestas que nosotras como docentes podemos utilizar y trabajar desde las diversas áreas, no dejemos la tarea de estas competencias solo para la profesora de informática, aprendamos a trabajar en red, transversalmente y haciendo cada uno nuestro aporte.
En este caso les traigo una propuesta que se encuentra en la página "Hora del código" que nos propone convertirnos en computadora y decodificar los códigos que se encuentran allí.


Compute it. pone en juego todos los conceptos que venimos trabajando en cada plataforma posteada en este blog, solo que ahora invertimos el rol, ya están los pasos a ejecutar, solo queda saberlos decodificar. El juego es progresivo, cambiante y las situaciones que se proponen ponen en juego nuestra capacidad de aprender a ser lectores críticos y que tengan la capacidad de discriminar la información no pertinente para el paso a ejecutar. 

Es un programa divertido, dinámico, con una gran diversidad de usos ¿para qué lo usarías vos?  Te dejo unas fotos para que veas mi experiencia con este y te animes a jugarlo:




lunes, 9 de noviembre de 2020

Pilas Bloques

En esta oportunidad comparto con ustedes otra plataforma dedicada a la programación ¿será difícil usarla? No, todo lo contrario, seguimos trabajando con conceptos que fuimos adquiriendo a lo largo de todo este tiempo, seguimos programando en bloque, donde un punto inicial y un objetivo a alcanzar marcan las variables que debemos poner en juego ¿recuerdan los primitivos y los procedimientos? Bueno todo ello estará presente.

Pilas bloques es una plataforma pensada especialmente para acompañar el aprendizaje de la programación en la escuela. Por lo cual la recomendación es que los alumnos vayan completando los desafíos de menor a mayor dificultad, empezando con las instrucciones básicas (primitivas), y luego continuar con los bucles (repeticiones) y funciones (procedimientos), después seguir con condicionales (alternativas) y manejo de variables (sensores), para terminar con el manejo de operadores matemáticos.

Escenarios vistosos, desafíos divertidos y personajes creativos guiaran esta aventura y como si todo esto fuera poco, podemos trabajar desenchufados, ya que se cuenta con un cuadernillo para realizar los ejercicios presentes en la plataforma. No hay obstáculos, se trata de tener ganas y animarse a esta aventura.

A continuación les dejo como fue mi experiencia, tanto enchufada como desenchufada en este entorno ¿se animarán ustedes a usarla?



miércoles, 28 de octubre de 2020

Programamos en Google Doodle

Que mejor manera para conocer que jugando con ella, tocando todos sus botones y generando la mayor cantidad de combinaciones posibles.

Este pequeño conejo permite pensar, repensar y volver a pensar, si se permiten, cada situación que se presenta, cada vez que avanzamos volvemos al caso anterior y vemos que de una manera más corta hubiésemos alcanzado la resolución de igual forma.

Para programar hay que tener ganas, mucha curiosidad y un pensamiento divergente. Recordemos que continuamente nos enfrentamos con problemas, todos lo hacemos y hasta puede pasar que sea el mismo, pero ¿todos los resolvemos igual?

Te pregunto ahora ¿te permitís repensar las cosas? ¿Volves a ver tus producciones? ¿Qué sabias acerca de la programación y que sabes ahora después de pasar por Google Doodle? Por mi parte yo descubrí a que llamamos  en programación " bucle", describiéndolo como un ciclo, una secuencia que ejecuta las veces que se indique un trozo de código.

Es tu momento de divertirte y aprender jugando ¿te vas a animar?

sábado, 17 de octubre de 2020

Pensamiento computacional: "Estamos desenchufados"

¿Por qué pensamos el trabajo de las áreas por separado? ¿Les suena la palabra "transversalidad"? ¿Y si la aplicamos a la hora de enseñar?

En esta oportunidad les propongo realizar una actividad desenchufada con el objetivo de luego usarla en el área de ciencias naturales, que mejor manera de ser ellos, los niños, los propios constructores del material que utilicen para aprender.

Les propondré seguir un instructivo para armar un avión de papel, presentándoles la siguiente imagen:


A medida que comiencen a ejecutar los algoritmos les iré preguntando: ¿ creen que los pasos se podrían ejecutar en otro orden? ¿Por qué? ¿Podríamos obviar alguno? ¿Armaron alguna vez un avioncito? ¿Siguieron los mismos pasos? Esto nos servirá para que luego sean ellos los que armen su propio instructivo, uno que le permita armar otro estilo de avión.

Finalmente con las dos construcciones trabajaremos el vuelo de las aves en ciencias naturales. Pero antes de cambiar de área les pregunto yo ¿programaron los chicos? ¿Por qué? ¿Se necesito una computadora? ¿Qué actividades se les ocurren?

jueves, 6 de junio de 2019

Educación Inclusiva

“Curar” es subrayar y compartir lo subrayado. “Curar” es aprender de otros


La información no solo crece rápidamente, además, se presenta en diferentes formatos: texto, imagen, vídeo, sonido o una mezcla de todos ellos como las multitudinarias; y a las fuentes clásicas de información: periódicos, revistas y libros, se le han agregado blogs, redes sociales, microblogging, marcadores sociales, entre otras. Esta información, para complejizar la situación, en muchos casos, es generada automáticamente por aplicaciones que, luego de ser configuradas, filtran y mezclan contenidos de diferentes fuentes y el resultado es enviado por correo o compartido en algún sitio de internet.

Esta gran cantidad de información en diferentes formatos y procedente de varias fuentes ha convertido, la tarea de recuperar información pertinente y relevante, en difícil y compleja. La persona que hace estas actividades se le ha llamado desde hace algunos años curador de contenidos.

En mi Scoop.it! encontraras material curado para tomarlo como base en las prácticas, pensando en la escuela de hoy, la plural, la heterogenia, la de los distintos, la multicultural.

Scoop.it!

 
Formación en Medios Audiovisuales Blogger Template by Ipietoon Blogger Template